
30 sept – 1 oct 2020
International Greencities Congress

El IGC – International Greencities Congress aglutina todo el contenido científico del Foro Greencities a través de la presentación y exposición de comunicaciones científicas. Se trata de un espacio dirigido al conocimiento y los nuevos proyectos que contribuyen al desarrollo de las ciudades sostenibles e inteligentes.
La edición 2020 del IGC se celebró de forma online en streaming.
¿Quieres ver el congreso?
Temáticas

Ecosistema urbano sostenible
Diseño del espacio urbano. Equipamiento urbano, recogiendo las definiciones encaminadas al concepto de smart cities, medidas de eficiencia del equipamiento urbano, movilidad, movilidad eléctrica y transporte inteligente; Ecosistemas 4.0; Medio ambiente.
Actuaciones sostenibles en la edificación
Diseño sostenible de los edificios. Equipamiento eficiente en búsqueda de la reducción del impacto ambiental, social y/o económico, rehabilitación sostenible.
Infraestructuras y soluciones tecnológicas sostenibles
Soluciones tecnológicas: TICs, IoT, Big Data; transformación digital; RPAS; energías renovables; eficiencia energética; infraestructura del agua, gestión de residuos, contaminación.
Inteligencia territorial y gobernanza urbana
Innovación social y accesibilidad; desarrollo de territorios inteligentes; ciberseguridad; inteligencia artificial; protección de datos y derechos sociales.
Comité Científico

Estos son los miembros que forman parte del Comité Científico del International Greencities Congress.

Mª Luisa Gómez Jiménez – Presidenta
Biografía
Doctora en Derecho Administrativo. Especialista Universitaria en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Valencia. Desarrolla una intensa labor docente e investigadora en la Universidad de Málaga. Ha sido profesora visitante de Virginia Tech, Polytechnic Institute of Technology, en Blacksburg en el Virginia Center for Housing Research. Profesora Visitante de la Universidad de Harvard en diferentes ocasiones, y miembro de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo, ha sido propuesta como Liason for Public Policy the la Higher Education Technology and Learning Association, con sede en Nueva York. Participa en el RUITS, unidad de investigación de la Facultad de Derecho, Arts and Sciences de la Anglia Ruskin University en Cambridge (UK). Directora de proyectos de investigación, en el ámbito de la edificación, la vivienda y los derechos sociales.

Giampiero Bambagioni
Biografía
Es economista, Profesor Universitario de Evaluación económica de programas y proyectos y Finanzas inmobiliarias en cursos de máster en la Universidad de Perugia y en la Universidad “La Sapienza” (Roma). Experto en Gestión de Patrimonio Inmobiliario siguiendo políticas de Smart Cities.
Es Jefe de Actividades Científicas e Internacionales de Tecnoborsa. Asesor económico de organizaciones públicas y privadas relevantes a nivel italiano e internacional en temas de desarrollo, políticas de gestión de patrimonio inmobiliario, valorización de bienes públicos, tasación y financiación inmobiliaria, fideicomisos de inversiones inmobiliarias (REITs) y préstamos no productivos (NPLs).
Colabora con la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE) desde 2001. Es miembro del Grupo Asesor sobre Mercados Inmobiliarios (REM) de UNECE desde su constitución en 2008 y actual presidente.
Es autor y coautor de numerosos ensayos y artículos científicos, y coordinador científico de proyectos de investigación. Entre los más recientes se encuentran “Existing European buildings and cities: Economic improvement and evaluation of cost-benefit related to lifecycle and performance” (2017) y Journal of Civil Engineering and Architecture Vol. 11, N.3. David Publishing, USA. DOI:10.17265/1934-7359/2017.03.006.
Bajo su liderazgo se ha elaborado – con la participación de un Equipo de Trabajo internacional – el Marco de Políticas del Grupo Asesor sobre Mercados Inmobiliarios (REM) de la UNECE para los Mercados Inmobiliarios Sostenibles: Principles and guidance for the development of a country’s real estate sector (2010). PDF online: www.unece.org/index.php?id=11059
Máster en Economía y MBA en Administración de Empresas. Ha asistido a cursos de especialización en la Universidad SDA Bocconi (Milán) y en la Universidad de Milán, Italia. Tiene un Diploma en «Gestión Pública Europea y Política Económica» de la Scuola Nazionale dell’Amministrazione (SNA) bajo la Presidencia del Consejo de Ministros (Italia) y es miembro de la Royal Economic Society, Londres.

Tomás Caballero Sanguino
Biografía
Ingeniero técnico industrial por la Universidad de Málaga. Formador en Certificación energética de edificios por la Agencia Andaluza de la Energía/IDAE. Experto en eficiencia energética de edificios por el Consejo Andaluz de Ingenieros Técnicos industriales. Colaborador técnico para la coordinación y elaboración de los primeros Planes de Optimización Energética de los municipios de Málaga, a través de la Excma. Diputación de Málaga y la Sociedad de Planificación y desarrollo (Sopde). Desde 2014, Director de Ingeniería y Proyectos de 4TEnergy y desde 2000 Director of Engineering de TCS INGENIEROS.

José Antonio Conde Heredia
Biografía
Arquitecto Técnico, Ingeniero de Edificación, Máster en Sostenibilidad y Gestión de la Edificación en el Sector turístico y Experto Profesional en Facility Mangement. Asociado BREAAM así como miembro del Comité de revisión del manual BREAAM 2019 en el área en residuos, Passivehaus Tradesperson y miembro del comité de seguimiento y evaluación del marcado CE, como organismo notificado del laboratorio CEMOSA. Desarrollando la actividad profesional como Responsable de Calidad y sostenibilidad en la Empresa Constructora Construcciones Bonifacio Solis, S.L. Vicepresidente y Secretario del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Málaga desde el año 2009 y Tesorero Contador del Consejo Andaluz de Colegios de Aparejadores desde el año 2013.

José Ramón de Andrés Díaz
Biografía
- Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental
- Profesor Titular de Universidad del Área de Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Málaga
- Vicesecretario de la Escuela de Ingenierías Industriales
- Miembro del comité Científico del Congreso Internacional de Ingeniería y Gestión de Proyectos
- Representante del Comité Español de Iluminación (CEI) en la División 3 “Interior Environment and Lighting Design·” del Comité Internacional de Iluminación (CIE)
- Responsable del grupo de investigación PAIDI TEP935 : DISEÑO DE PROYECTOS EFICIENTES

Ann Forsyth
Biografía
Licenciada en Planificación y Arquitectura, Ann Forsyth es Profesora de Planificación Urbana y Directora del Programa de Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Harvard. Anteriormente fue profesora de planificación urbana y regional de la Universidad de Cornell (2007-2012), de diseño urbano en la Universidad de Minnesota, donde dirigió el Centro de Diseño Metropolitano (2002-2007). Previamente enseñó en Harvard Design School (1999-2002) y en la Universidad de Massachusetts (1993-1999) donde fue codirectora de un pequeño centro de diseño comunitario, Urban Places Project.
Especialista en los aspectos sociales de la planificación física con tres áreas principales de contribución:
– Planificación y diseño innovadores en áreas suburbanas / metropolitanas: qué es y los resultados cuando se implementan.
– Lugares saludables: cómo puede el entorno físico mejorar la salud
– Análisis y críticas del proceso de planificación y diseño en estas áreas
Sus publicaciones incluyen cinco libros, dos manuales sobre la construcción de lugares más saludables y ha escrito más de 170 artículos, reseñas y capítulos sobre planificación, geografía, salud y diseño, incluidos casi 80 artículos arbitrados, y ha desarrollado una serie de herramientas de planificación, de carácter participativo. Métodos y encuestas a los protocolos GIS.
Condecorada con más de 50 premios, honores y becas para trabajos profesionales y de investigación. Tiene una licenciatura (con honores) en arquitectura de la Universidad de Sydney, una maestría en planificación urbana de UCLA y un doctorado de Cornell.

Alfonso Gago Calderón
Biografía
Ingeniero Industrial (2002 – Premio mejor expediente académico), Master Universitario en Sistemas de Información Audiovisual (2010) y Doctor en Ingeniería Industrial (2010) por la Universidad de Málaga. Profesor Ayudante Doctor del Área de Proyectos de la Escuela de Ingenieros Industriales. Miembro del patronato de la Fundación Solitec. Asesor técnico de la Agencia Andaluza de la Energía, en el ámbito de la iluminación con tecnología LED. Colaborador del Instituto de la Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor del Máster Propio en Elaboración de Proyectos BIM y Dirección de Proyectos (DP en Proyectos BIM + DP en Dirección de Proyectos) de la Universidad de Jaén. Premio “López Peñalver” Universidad de Málaga: Mejor investigador joven en el área de ingeniería y arquitectura (2013). Mención Especial II Premios a la Innovación de la Fundación Alberto Elzaburu (2015). Autor de 3 libros/capítulos, 7 patentes, 12 artículos científicos en revistas indexadas (JCR & SCOPUS) y una extensa participación en congresos internacionales. Áreas de trabajo: aplicaciones de la tecnología LED, control electrónico para sistemas opto-electrónicos basado en microcontroladores y microprocesadores y desarrollo de vehículos eléctricos ligeros (LEVs).

Cristina Gallardo Ramírez
Biografía
Doctora Arquitecta por la Universidad de Sevilla en 2018. Máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática Universidad Politécnica de Madrid -MAYAB-UPM- en 2011. Máster Universitario Ciudad y Arquitectura Sostenibles -MCAS-US- en 2013. Premio Extraordinario de Máster MCAS 2012/2013 Universidad de Sevilla. Investigación centrada en el tratamiento del espacio turístico litoral como un socioecosistema para su regeneración integrada. Otras líneas de investigación: género y sostenibilidad en el medio urbano. Profesora invitada en MAYAB desde 2012.

Ester Higueras Garcia
Biografía
Ester Higueras es doctor arquitecto, profesor titular de la UPM, y profesora de postgrado del Master de Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimatica (MAYAB) de la UPM, así como del Master Universitario de Planeamiento Territorial de la UPM. Ha participado en numerosos cursos de post-grado y conferencias. Lleva más de 15 tesis doctorales como directora y ha sido tutor de más de 60 Trabajos Fin de Master de la UPM. En MAYAB, imparte las asignaturas Ciudad bioclimática y sostenible y Rehabilitación Urbana y Edificatoria. Responsable de TFM de Urbanismo del MAYAB con más de 60 trabajos dirigidos.

Helena Madureira
Biografía
Helena Madureira es geógrafa y posee un Ph.D. en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Oporto, Portugal. Es profesora asistente en el Departamento de Geografía de la Universidad de Oporto, Portugal. Miembro integrado del Centro de Estudios sobre Geografía y Planificación Espacial (CEGOT), un centro de investigación dedicado a la geografía y la planificación espacial. Su investigación se centra en la planificación de infraestructuras ecológicas, la planificación del paisaje y el espacio y la planificación ambiental urbana.

Mª del Pilar Mercader Moyano
Biografía
Doctora Arquitecta por la Universidad de Sevilla, profesora contratada doctora del Dpto. de Construcciones Arquitectónicas I de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, Master en Arquitectura y Patrimonio Histórico, Máster en Peritación y Reparación de Edificios, directora-coordinadora del I Congreso Internacional y III Nacional de Construcción Sostenible y Soluciones Ecoeficientes, miembro del Comité Científico de Housing Environment editada por la Cátedra de Medioambiente de la Universidad Politécnica de Cracovia. Investigadora en numerosos proyectos de investigación de I+D+i relacionados con la sostenibilidad en edificación. Autora de numerosos artículos publicados en revistas de impacto.

Guido Rings
Biografía
Guido Rings es Catedrático de Estudios Postcoloniales, director del Anglia Ruskin Research Centre for Intercultural and Multilingual Studies (ARRCIMS), editor de las revistas GFL e iMex y coordinador del Máster en Comunicación Intercultural en la Universidad Anglia Ruskin de Cambridge.
Su investigación se centra en la reconstrucción de conceptos de cultura e identidad en las narrativas contemporáneas europeas y americanas. Es autor de las monografías The Other in Contemporary Migrant Cinema: Imagining a New Europe? (Routledge 2016), La Conquista desbaratada (Iberoamericana 2010), Eroberte Eroberer (Vervuert 2005) y Erzählen gegen den Strich (Lang 1996). Es editor de los números especiales Negocios en México (con Antonio Ciruela Lorenzo, iMex 2 2017), Identidades glocales en el teatro y performance mexicanos (con Verena Dolle, iMex 2 2014) y Cine Chicano (iMex 2 2012), del dossier La otra cara de la migración (Iberoamericana 2009), y de los volúmenes colectivos Neo-Colonial Mentalities in Contemporary Europe? (con Anne Ife, Cambridge Scholars Publishing 2008) y European Cinema: Inside Out (con Ricki Morgan-Tamosunas 2003). Es también autor de más de 50 artículos y editor del Cambridge Handbook of Intercultural Communication (Cambridge University Press, de próxima publicación).

Carlos Rosa Jiménez
Biografía
Doctor en el área de Urbanística y Ordenación del Territorio en la Universidad de Málaga. Arquitecto con especialidad de Edificación y Urbanismo (1996) por la E.T.S. Arquitectura de Sevilla, donde obtiene el III Premio Dragados al Mejor Proyecto Fin de Carrera (1997). Inicia su trayectoria de investigación como becario FPDI de la Junta de Andalucía en la misma escuela (1999-2003). En 2003 realizada el doctorado por la Universidad de Sevilla y recibe el Premio Extraordinario de Doctorado un año después. En 2007 se incorpora a la Universidad de Málaga como profesor ayudante de la E.T.S. Arquitectura, del que es secretario en el período 2007-10. Ha impartido conferencias en cursos de doctorado internacionales y participado en numerosos proyectos de investigación autonómicos y nacionales, en la línea de turismo, desarrollo territorial y patrimonio histórico, entre los que destaca el proyecto de excelencia “Las piezas mínimas del Turismo” y el “Atlas del Turismo de la Costa del Sol”, junto a contratos de investigación como la redacción.

Celestino Ruivo
Biografía
Profesor adjunto en el Departamento de Ingeniería Mecánica del Instituto de Ingeniería de la Universidad de Algarve, Portugal, (Termodinámica, Termodinámica Aplicada, Transferencia de Calor, Aire Acondicionado). Doctor en Ingeniería Mecánica por la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Coimbra, Portugal. Miembro del centro de investigación ADAI-LAETA (Asociación para el Desarrollo de la Aerodinámica Industrial). Revisor de varias revistas internacionales (Ingeniería Térmica Aplicada, Energías Renovables, Energía y Edificios, etc.). Autor de varios artículos publicados en revistas internacionales sobre comportamiento térmico de edificios, sistemas de transferencia de calor y masa y sistemas de aire acondicionado. Presidente del congreso iberoamericano CYTEF2016, conferencias internacionales CONSOLFOOD2016 y CONSOLFOOD2018. Entusiasta y defensor de la cocina solar y organizador de talleres de cocina solar en varios países.

Francisco Serrano Casares
Biografía
Catedrático de Escuela Universitaria adscrito a la Escuela de Ingenierías Industriales. Doctor en Física por la Universidad de Málaga en 1981. Ha impartido docencia en la Facultad de Ciencias, la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial y en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Es especialista en Termodinámica y Energías Renovables. Desde el curso 2012-2013, imparte docencia en el Grado de Ingeniería de la Energía, del que ha sido coordinador, siendo actualmente coordinador de Prácticas de Empresa.
Ha sido Director Académico del Título Propio de la Universidad de Málaga Experto Universitario en Energías Renovables, Director del Instituto Universitario de Investigación y Control Tecnológico y Director del Departamento de Máquinas y Motores Térmicos. Actualmente es coordinador del Instituto Andaluz de Energías Renovables en la Universidad de Málaga.
Ha participado y dirigido varios proyectos investigación de los Planes Nacionales de Investigación. Es el responsable del Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía de Energética (TEP 139). Tiene diversas publicaciones en revistas científicas y congresos tanto internacionales como nacionales. Así mismo, ha llevado a cabo diversos trabajos e informes para empresas y organismos oficiales.

Antonio Vargas Yáñez
Biografía
Organiza

Redes Colaboradoras


